Las ideas que construimos sobre el tema
Para este tema, como para tantos otros, se construyen ideas que funcionan como teorías implícitas y a partir de las cuales tomamos decisiones, diseñamos situaciones didácticas, evaluamos, seleccionamos textos, organizamos las tareas de los alumnos, etcétera.
Estas teorías responden a un modelo acerca de cómo y qué se enseña, qué “se debe aprender en la escuela”, y qué es la Ciencia, y tienen sus raíces, fundamentalmente, en la biografía escolar de cada docente.
Modificar estas teorías no resulta sencillo puesto que muchas veces no se tiene conciencia de los posicionamientos que se han construido. Una primera instancia para modificar o reafirmar las propias teorías, es enfrentarse a ellas, pensarlas, debatirlas entre colegas, etcétera.
A continuación incluimos algunas afirmaciones que podrían circunscribirse en la categoría de “mitos escolares”, para que puedan contribuir a la reflexión.
- “A partir de la manipulación de materiales, o a través de la lectura de materiales escritos que contengan información, los alumnos puedenextraer las conclusiones”.
- “Les doy trabajos para investigar en la casa, luego intercambian la información en el aula”.
- “El docente no tiene que intervenir en el proceso de construcción de conocimiento”.
- “Cuando los alumnos investigan, realizan la tarea del científico”.
- “Si me dedico a hacer investigación en el aula, no logro enseñar todos los contenidos del programa”.
- “Los alumnos no pueden investigar porque no tienen muchos conocimientos”.
- “Lo más importante es plantear problemas de investigación teniendo en cuenta los intereses de los alumnos”.
- “Los que más preguntan son los que no saben o no entienden”.
La intencionalidad de enseñar a investigar en el aula se funda en la concepción del alumno como capaz de pensar en forma reflexiva y autónoma, como un sujeto activo capaz de encarar con una actitud científica su búsqueda de conocimientos nuevos.
Los fundamentos que no pueden faltar
¿Qué es la investigación en el aula? ¿Se trata de una técnica, de una metodología, de un procedimiento? ¿Es una estrategia de enseñanza o de aprendizaje?
Para empezar, digamos que, cuando aprende, el alumno se apropia de nuevos conocimientos y, en ese camino que supone el aprendizaje, despliega otros saberes.Por ejemplo, estrategias como los procedimientos, la resolución de problemas que aluden a las habilidades y capacidades básicas para actuar y para conocer. En este proceso, se aprenden procedimientos a través de un contenido conceptual. Recordemos que los procedimientos siempre están referidos a los conceptos.
El punto más importante en este proceso de aprendizaje es la posibilidad que el alumno tenga de reflexionar sobre la propia acción. Es decir, ¿por qué realizó tal estrategia o tomó tal decisión?, ¿por qué se incurrió en tal error?, ¿qué otra estrategia o acción se puede aplicar?, ¿cuáles son los obstáculos y cómo se pueden superar?
Esta actitud implica saber preguntar, buscar, analizar, sistematizar, explicar, fundamentar. En suma, adquirir un pensamiento reflexivo y autónomo.
La didáctica de la investigación escolar se propone promover la formación de sujetos que se preguntan acerca de lo que sucede en el entorno, sujetos activos y con una actitud científica de búsqueda.
Esta didáctica se define como "un proceso general de producción de conocimiento, basado en el tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el conocimiento cotidiano como en el científico, que se perfecciona progresivamente en la práctica y que persigue unos fines educativos determinados" (Porlán, 1999).
Una propuesta de aula basada en este enfoque supone una concepción de aprendizaje, de alumno, de enseñanza, de ciencia, etcétera. Es decir, un alumno activo, capaz de hacerse preguntas acerca de las cosas y del mundo social y natural que lo rodea. En esta misma línea, aprender implica acción, reflexión, interacción y no repetición de datos memorísticos cuya fuente única e inapelable es la palabra del profesor.
Aprender implica pensar en la posibilidad de cambio y de desarrollo del pensamiento como un trabajo más complejo que la mera acumulación de datos e información. Esta forma de concebir el aprendizaje conduce a reconocer como punto de partida de laenseñanza los conocimientos que poseen los alumnos como fruto desu experiencia anterior, tanto escolar como social.
Todo sujeto posee esquemas de conocimiento, estructuras, ideas acerca del mundo que lo rodea a partir de su propia experiencia con el medio, ya sea ésta escolarizada o no. Estos esquemas de conocimiento constituyen ideas acerca del mundo y de cómo actuar en él.
Las ideas acerca del mundo que se construyeron a través de la experiencia son respuestas confiables para el sujeto que otorgan cierto grado de certidumbre. Estas ideasconstituyen "modelos intuitivos" que, generalmente, son resistentes al cambio. La modificación de estos modelos es tarea del enseñante y esto será posible si se enfrenta a los alumnos a sus propias concepciones.
No se puede soslayar la mirada implícita que tiene sobre la ciencia y el conocimiento esta manera de plantear la enseñanza y el aprendizaje. Consiste en la concepción de una ciencia activa, en continuo cambio y una idea de los conocimientos como saberes provisionales para explicar parcialmente aspectos de la realidad. Al decir de Juan Ignacio Pozo, deberíamos enseñar a nuestros alumnos que los conocimientos tienen“fecha de vencimiento, como el yogurt”. Esta provisionalidad de los conocimientos da cuenta de una epistemología que tiene indudablemente un fuerte impacto en la educación.
El lugar del docente no es menor en este proceso, los modelos intuitivos de los alumnos no se problematizan solos, puesto que si estos constituyen ideas confiables para interactuar con el medio, no hay razones para modificarlos. Él es quien orienta a los alumnos para que sus preguntas puedan plantearse como hipótesis que conduzcan a la búsqueda de respuestas posibles frente a los hechos o a los fenómenos que se deseen investigar.
La intervención del docente tiene la intencionalidad de facilitar el avance sobre las concepciones previas que poseen los alumnos.
Si retomamos la definición de Porlan, una de las ideas fundamentales que aparecen en ella es “el tratamiento de problemas”. Se entiende por "problema" una situación querequiere de respuestas mucho más elaboradas que las que podemos dar con los conocimientos que poseemos, para lo cual resulta necesario incorporar nuevos elementos o incluso modificar los conceptos iniciales. La otra idea, dentro de aquella misma definición, está planteada por los fines que persigue la investigación en el aula, que difieren de la tarea del científico.
Los propósitos educativos (nos referimos a la intencionalidad didáctica) que se plantea la investigación de los alumnos en el contexto del aula son los siguientes: fortalecer el proceso de aprendizaje, promover la construcción de conceptos, favorecer el orden y la jerarquización de la información, fomentar el pensamiento autónomo y crítico con la elaboración de conclusiones, despertar en los alumnos el deseo de aprender cosas nuevas.