Publicación mensual que abarca los Programas de la Fundación, e incluye distintos temas y disciplinas educativos de gran interés, que la convierten en un instrumento de trabajo coleccionable y de alto impacto en este ámbito.
Talentos para la Vida ha desarrollado a largo de estos 10 años de vida numerosos programas en el ámbito internacional. Los invitamos a recorrer con nosotros este camino que está aún muy lejos de concluir.
Las disciplinas artisticas en las situaciones de enseÑanza
EGB 1
Por dónde empezar?
El docente puede proponer actividades a partir de técnicas específicas para:
indagar los conocimientos que los chicos tienen acerca de algún contenido;
conocer las estrategias que utilizan para la resolución de situaciones problemáticas;
evaluar la apropiación o consolidación de diferentes contenidos;
enseñar algún concepto nuevo.
A la vez, esas actividades podrán funcionar como estrategia didáctica para promover la integración de contenidos de diferentes áreas disciplinares.
Como en toda acción didáctica, es recomendable que el docente tenga claro cuál es en primer lugar su intencionalidad. Es decir, para qué propone o elige una actividad determinada, lo cual indudablemente lo enfrentará a sus objetivos de enseñanza. Luego, tendrá que analizar qué es lo que los niños harán con los contenidos que aparecen en dichas actividades. Por ejemplo, si se trata de conceptos: reconocer, elaborar, comprender, identificar .
En este sentido, cabe recordar que no todas las actividades son igualmente eficaces para lograr cualquier tipo de aprendizaje. En general, una práctica repetitiva o inadecuada a los objetivos de enseñanza produce aprendizajes más pobres. Tal como señala J. I. Pozo, "es el tipo de práctica y no la cantidad de práctica lo que identifica a un buen aprendizaje".
Resultantes de la educación artística son, entre otros: el mejoramiento del discurso oral y de la comprensión lectora; el conocimiento de recursosestéticos y su aplicaciónpráctica; el estímulo del sentido musical con instrumentos elaborados por los mismos alumnos, y la expresividad a través del movimiento.
Las ideas que construimos sobre el tema
Los recursos más utilizados en el aula son el dibujo, una vez leído un texto, las producciones visuales reducidas a la "ilustración" de los cuadernos correspondientes a otras áreas o las actividades manuales que responden al calendario y a los actos escolares. Por ejemplo, "Mis vacaciones" al comienzo del ciclo lectivo; en el mes de mayo, la imagen estereotipada de "El Cabildo" con su mañana fría y lluviosa plagada de paraguas; durante el mes de julio "La casita de Tucumán"; mientras que en octubre abunda la producción de carabelas y mapas ininteligibles de los viajes de Cristóbal Colón.
Por otra parte, muchas veces nos enfrentamos a nuestras propias resistencias ante el "desorden" o "complicaciones" que generan las actividades vinculadas a las disciplinas expresivas como: la reubicación del mobiliario del aula; el traslado de alumnos y materiales; la circulación de los alumnos por distintas dependencias de la institución.
Para modificar nuestras prácticas, es necesario analizar las concepciones que están implícitas y la naturaleza de los problemas concretos que habitualmente éstas nos plantean. El pensamiento didáctico supone un diálogo entre tres interrogantes centrales: qué, cómo y a quién enseñar .
Algunas puntas para trabajar en el aula
En el trabajo con títeres pueden atenderse y trabajarse -entre otros aspectos- la dicción, el uso del vocabulario, la expresión, la entonación y la claridad en el discurso oral. Por otra parte, se orientará a los niños para que identifiquen las características del personaje que interpreta para adaptar los movimientos y la voz para su caracterización.
El trabajo con diferentes técnicas plásticas permite investigar las características de los materiales. Por ejemplo: utilizar el compás para realizar círculos de diferentes tamaños y plasmarlos en una hoja de papel canson Nº 5, colorearlos o bien, recortarlos para pegar en la parte posterior papeles de celofán a modo de vitreaux . Luego, colocar una linterna detrás del papel celofán de color para observar qué sucede y responder si este material es traslúcido, transparente u opaco. Luego, probar con otros objetos o materiales del aula.
Las dramatizaciones , a partir de lecturas seleccionadas o bien producidas por los alumnos, constituyen un buen material para evaluar la comprensión lectora. Del mismo modo, para la puesta en escena y el vestuario de la obra, el docente puede orientar a los alumnos en la identificación de los personajes y la descripción real o imaginada del lugar en donde ocurre.
Las dramatizaciones o representaciones son útiles para el abordaje de contenidos de Ciencias sociales. Se pueden escenificar sucesos, o bien crear situaciones dramáticas en las que el conflicto central se encuentre situado en algunas de las épocas históricas estudiadas. Para el armado de la escenografía y diseño del vestuario, los alumnos tienen que recolectar o recuperar la información necesaria en diversas fuentes, como textos del área, Internet, enciclopedias, etcétera.
Como cualquier actividad plástica, la realización de maquetas permite trabajar la idea de secuencia en actividades de comprensión o de aplicación. Por ejemplo: dibujar los tres momentos centrales de una leyenda que reflejen la introducción, el nudo y el desenlace. Obtener información para realizar una maqueta -con cajas de zapatos, plastilina, papeles, materiales de desecho-, que represente las etapas de una planta procesadora u otras plantas de producción.
La realización de maquetas o muestras de trabajos referidos a la flora y la fauna de diferentes zonas, regiones, o biomas puede acompañarse con la ambientación del lugar utilizando cajas, telas, ramas y material de desecho. El armado de los animales que habitan la zona se puede realizar con cartapesta (es un armazón de alambre recubierto de papel maché), arcilla sin cocción, plastilina, etcétera. Para preparar la base de apoyo, se pueden utilizar cartones planos, tacos de madera o cajas forradas, y con papeles de colores colocar los nombres de los animales que construyeron. Esta actividad puede ser planteada previamente a los contenidos -como disparador-, o bien convertirse en una actividad cierre de la unidad.
Para acompañar rimas, los chicos pueden construir instrumentos musicales con materiales de desecho: chapitas, monedas, globos, botellas pláticas, gomitas elásticas. La exploración de estos materiales es factible en las clases de Tecnología, puesto que todos son productos tecnológicos, y la construcción de los instrumentos, la sonoridad y la afinación se pueden trabajar en colaboración con el docente de Música.
Los juegos corporales de movimiento como "dígalo con mímica" permiten la aplicación de contenidos ya abordados. Por ejemplo: dividir la clase en dos grupos. Un grupo representa un trabajo en la ciudad; el otro tiene que adivinar de qué trabajo se trata(un punto si es correcto) y si es un servicio, comercio o industria (se le asigna un punto para cada respuesta correcta). Después de tres representaciones se intercambian las funciones de los grupos.
Para ampliar la información sobre este tema:
Documento : "La Educación artística en el Sistema educativo", en www.abc.gov.ar
Libromanía 2 . Buenos Aires, Santillana, 2002.
Lowenfeld, V. y Brittain, L. Desarrollo de la capacidad creadora . Buenos Aires, Kapelusz, 2.a ed., 1980.
Piso misuelo 2 y 3 . Libro del docente - Santillana HOY. Buenos Aires, Santillana, 2003.
Pozo, J. I. Aprendices y maestros . Cap. 3. Madrid, Alianza Editorial, 2001.
Vega, Roberto: Escuela, teatro y construcción del conocimiento . Buenos Aires, Santillana, Aula XXI, 1996.