3. Ejecución del plan
En este paso, los alumnos ponen en acción las estrategias
indispensables para hacer efectiva la decisión de
seguir el camino elegido y, a partir de aquellas, determinar
en qué medida sus capacidades les permiten resolver
la dificultad planteada. En esta etapa se ponen a prueba
las hipótesis y se buscan datos para comenzar a afirmarlas
o a rechazarlas. Para ello, se utilizan datos de diferentes
tipos: históricos, estadisticos, entre otros, y a
partir de diversas fuentes: textos enciclopédicos
o escolares, Internet, fuentes orales (entrevistas, leyendas,
radio, TV), material impreso, etcétera.
4. Visión retrospectiva
En esta instancia se decide la verificación de los
pasos seguidos y de alguna manera, la validez de la hipótesis
inicial como respuesta al problema.
Se movilizan estrategias metacognitivas, como
planear, evaluar y decidir relacionadas con el monitoreo
y el control relacionada con la selección e implementación
de recursos, estrategias y acciones.
Se movilizan nuevamente estrategias cognitivas
vinculadas con el análisis de la información.
Esto implica poder juzgar críticamente y analizar
los datos disponibles. El docente puede orientar a sus alumnos
con preguntas: ¿Qué significan estos datos?
¿Cómo se relacionan con los otros datos que
tenemos? ¿Cuál es la relación de los
datos con las hipótesis que ustedes pensaron?
Una vez analizados los datos, es necesario
traducir la información que implican estrategias
cognitivas de selección y comunicación.
Los pasos planteados ayudan a establecer esta
técnica como un recurso que enseñamos a los
alumnos a fin de que puedan apropiarse de ella para la resolución
de problemas. Es necesario insistir en el hecho de que,
además, los problemas ayudan a desarrollar el pensamiento,
con ellos les enseñamos a nuestros alumnos a pensar,
constituyen un medio y no un fin en sí mismo.
Una propuesta para implementar el "paso
a paso"
Si el docente desea trabajar en el aula con esta metodología,
es conveniente que su implementación se realice de
manera gradual.
1) Familiarización
El docente presenta uno o dos problemas para trabajar juntamente
con sus alumnos con el propósito de motivarlos para
que tomen conciencia de la importancia que tienen las capacidades
de aprender para la vida cotidiana. Es deseable que proporcione
únicamente la estructura mínima necesaria,
orientando a los alumnos para que definan y resuelvan los
problemas, y evalúen las soluciones alternativas
a medida que avanzan.
También, el docente puede proponer a los alumnos
que elaboren sus propios problemas y que los resuelvan conjuntamente.
2) Resolución de problemas dentro del grupo
En esta etapa el docente propone la resolución de
problemas en grupos. Solicita a los alumnos que aporten
ideas y que utilicen los procesos y estrategias que aprendieron.
3) Resolución de problemas entre grupos
Implica la resolución de problemas entre los distintos
grupos para desarrollar soluciones alternativas. Todos los
grupos pueden trabajar en forma independiente para luego
comparar las soluciones. La resolución de problemas
entre los distintos grupos estimula las estrategias metacognitivas
en la medida en que permite a los alumnos revisar, comparar,
controlar y evaluar las estrategias y las soluciones.
4) Resolución individual de problemas
Esta etapa se sitúa generalmente después de
la resolución de problemas en grupos y entre ellos.
Se estimula a los alumnos para que de manera individual
recuperen los mismos procedimientos que han realizado anteriormente.