19/4/2025 9:14 Hacer Talentos para la Vida su página de inicio   Versión Español English Version Seguinos en Facebook
 
Home
 

Talentos y Ganadores de cada mes
E-letters de la Fundación
Programas Educativos
Programas Culturales
Programas Deportivos
Artículos de la Sección El Otro Lado del Aula
Posters
Noticias de Prensa, Radio y TV
Reconocimientos a la Fundación
Artículos de la Sección Rincón Activo
Quiénes somos
Ayuda a la labor de la Fundación
Póngase en contacto con nosotros


 
Cómo participar en "¡Argentina, te quiero - Bicentenario"
   
 
Cómo participar en "EDELAP es tu Energía Bicentenaria"
   
 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

   
 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

   
El taller de producción escrita en el aula
EGB 2

"El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo". Gianni Rodari.

Los fundamentos que no pueden faltar

El taller de producción escrita o taller de escritura en el aula se abre como una alternativa diferente a las propuestas escolares vacías de sentido.

Este espacio planteado con criterios metodológicos e ideológicos bien diferenciados de los de las prácticas "típicamente escolares", como la composición o el listado de oraciones, tiene sus raíces en la década del '60 en Francia.

Según las autoras Gloria Pampillo y Maite Alvarado, que han realizado muchos trabajos en este campo, el taller de escritura es una modalidad de aprendizaje grupal de la escritura, con un coordinador que hace una propuesta y en la que el grupo funciona como lector crítico de las producciones escritas de sus pares.

Los primeros talleres de escritura irrumpieron en el ámbito académico argentino durante los años '70 y funcionaban a partir de consignas que actuaban de disparadores o "pretextos" para la producción de otros textos. Las consignas eran comunes a todos los participantes, luego se leían las producciones y se realizaban comentarios sin juicios de valor. Estos comentarios estaban más vinculados al análisis que a la crítica. Se incluían además lecturas de orden teórico que contribuían a la formación de los escritores.

Al traspolar esta experiencia a la escuela, pensamos inmediatamente en una escritura vinculada a lo expresivo y al placer. En este sentido, pensamos en propuestas que inviten al juego y a la creatividad, que promuevan en los alumnos el dominio del lenguaje o la formación de lectores competentes. (Este concepto incluye tanto competencia para la escritura como para la lectura).

De esta manera, el taller de escritura se convierte en una metodología para aprender el proceso de escritura y en disparador para reflexionar acerca de diversos aspectos del lenguaje: usos, normas, etcétera. El único destinatario de las producciones ya no será el docente -como en las propuestas más tradicionales- sino que será todo el grupo de alumnos que, con la guía del maestro podrá formular preguntas, comentarios, sugerencias, etcétera. El criterio para ello será la eficacia del mensaje. Por ejemplo: ¿Qué se proponía con el texto? ¿Lo ha logrado? ¿De qué manera?

El taller de escritura en la escuela es una modalidad de aprendizaje grupal, coordinado por el docente, que apunta a que los chicos aprendan a producir diferentes tipos de comunicaciones textuales y, a la vez, enriquezcan su manejo del lenguaje.

Todos los alumnos asumen el lugar de protagonistas y participantes. Los mismos autores, en el momento del análisis, asumen el lugar de lectores críticos. La producción escrita tiene una función: la de comunicar. La comunicación o la producción de significados debe ajustarse a la intención (informar, persuadir, etc.) al destinatario, a la situación comunicativa, etcétera.

Por otra parte, los aspectos ortográficos del lenguaje no serán abordados como fines en sí mismos sino en función de la efectividad del mensaje.

Un paso fundamental para la apropiación del proceso de escritura está dado por la metacognición en este aprendizaje, de allí la importancia que se le da a los procedimientos de control de las operaciones que intervienen en él.

No obstante, es necesario no confundir la estrategia cognitiva de la revisión, que es parte del proceso de escritura, con las estrategias metacognitivas, que suponen la capacidad de reflexionar acerca del proceso mismo.

Con la metodología propuesta se aspira a lograr que el aprendizaje resulte atractivo, imbuído de espíritu de juego y de creatividad, para formar lectores críticos y competentes en cuanto a la lectura y a la escritura.

¿Qué se escribe?

En primer lugar, deberíamos preguntarnos qué pueden escribir los alumnos. La respuesta podría ser la realización de una práctica de escritura que les permita "apropiarse" de diferentes discursos con los que habitualmente se entra en contacto en la vida social.

Cuando decimos "apropiarse", nos referimos a que los alumnos sean capaces de leer y producir diferentes tipos de discurso: narraciones, historias, telegramas, cartas, descripciones, rimas, fábulas, reglamentos, instructivos, textos teatrales, coplas, crónicas, biografías, noticias, textos fantásticos, entrevistas, cartas de lectores, textos informativos, etcétera.

 

 
 

TALENTOS 2019
 

Programas Internacionales Argentina España Chile Estados Unidos Italia Uruguay Paraguay Alemania Brasil
 

Bases, Cronograma y Ganadores de Talentos para la Vida
 

YouTube
 

Facebook
 
 

Argentina España (en breve) Chile (en breve) Estados Unidos (en breve) Italia (en breve) Uruguay Paraguay (en breve)